Ya ha empezado. En Estados Unidos la FCC ha aprobado la apertura de la banda de los 6 GHz para cedérsela a una nueva versión de nuestras conexiones Wi-Fi. Se trata de Wi-Fi 6E, y será mejor que vayáis acostumbrándoos al nombre porque sus ventajas harán que en apenas un año comiencen a aparecer productos que nos permitan aprovechar sus numerosas ventajas.
La tecnología Wi-Fi 6E se diferencia fundamentalmente de las actuales versiones de los protocolos Wi-Fi en que estas usan las bandas de los 2,4 GHz y los 5 GHz y solo operaban en unos 400 MHz de espectro. Con Wi-Fi 6E dispondremos de un alucinante nuevo espectro de 1.200 MHz en la banda de los 6 GHz, y eso significa mucha menos congestión, menos latencia y más velocidad. Son (casi) todo ventajas, así que veamos en qué consisten estas nuevas conexiones.
Dicen los expertos que esta es la mayor revolución en las conexiones Wi-Fi en EE.UU. desde que la FCC aprobara esta tecnología por primera vez en 1989.
Mucho ha llovido desde entonces y ahora las conexiones Wi-Fi se han convertido en parte integral de nuestra rutina diaria junto a nuestros dispositivos móviles, pero nunca antes se había visto una ampliación del espectro como la que plantea el estándar Wi-Fi 6E.
Aunque en la imagen se habla de Wi-Fi 7 (802.11be) que llegará más adelante, las conexiones Wi-Fi 6E permitirán disfrutar también de amplios canales en la banda de los 6 GHz que harán que en todos los rincones del hogar podamos acceder a conexiones mucho más versátiles y con mejores prestaciones. Estas serán sus principales ventajas:
No todo son ventajas, claro: la utilización de esta banda de frecuencias hace que podamos alcanzar mejores velocidades, pero tendrá menor alcance, algo habitual al crecer en frecuencias y que ya habíamos experimentado con las redes Wi-Fi 802.11ac: estar en la misma habitación las favorece, pero si tienen que llegar al otro lado de la casa pueden hacerlo más débilmente que las conexiones 802.11n que operan en la banda de los 2,4 GHz, por ejemplo.
La apertura del espectro es un primer paso fundamental para el éxito de este estándar, pero queda aún mucho camino por recorrer. Los fabricantes, eso sí, comienzan a ponerse las pilas.
Como indican en The Verge, Broadcom ya ha anunciado un chip Wi-Fi 6E para móviles, y Qualcomm ha indicado que está preparado para dar soporte a esta banda de los 6 GHz en futuros chips inalámbricos. Intel por su lado ha revelado que tendrá también chips listos para enero de 2021.
En IDC indican que los smartphones serán los primeros en integrar este tipo de conectividad, y es probable que empecemos a ver este tipo de soporte a finales de 2020 y sobre todo a partir de 2021, cuando sin duda también lo adaptarán routers, puntos de acceso y nuevos adaptadores Wi-Fi para PCs y portátiles que no los incluyan de serie, por ejemplo.
Aprovechar dicha conectividad hará necesario que tanto nuestro router como nuestros dispositivos (móviles, tabletas, portátiles, PCs, etc) estén preparados para dar soporte a Wi-Fi 6E, lo que hará que el despliegue y popularización de esta tecnología sea probablemente muy gradual.
Ha ocurrido lo mismo con anteriores generaciones del estándar, así que aquí simplemente necesitaremos ser pacientes: este tipo de saltos tecnológicos son muy relevantes, pero no se realizan de la noche a la mañana. Para que os hagáis una idea: empezamos a hablar de las conexiones 802.11ac hace más de ocho años, y es ahora cuando están implantadas de forma masiva.
La apertura de esa banda de los 6 GHz se ha hecho oficial en Estados Unidos, y aunque ese es un paso crucial para la aceptación global de esta tecnología, queda aún por ver qué ocurrirá fuera de ese país.
En Europa, por ejemplo, no está de momento qué (y cómo) ocurrirá.Chris Szymanski, de Broadcom, indicaba que la Unión Europea está trabajando en la apertura de 500 MHz en la banda de los 6 GHz para cedérselo a este tipo de conexión, lo que supondría que estos dispositivos podrían funcionar también en los Países Miembros, pero con menos margen de maniobra que la propuesta estadounidense.
Un organismo llamado CEPT que no toma decisiones pero sí hace recomendaciones a la Unión Europea ha publicado un informe técnico (PDF) a la Comisión Europea, y en él se habla de cómo se podría plantear ese camino a la apertura de estas conexiones en el viejo continente. Así pues, habrá que ser pacientes, pero el apoyo de los fabricantes parece invitar al optimismo.
Más información | Wi-Fi Alliance
.